¿Qué son las esferas de transparencia en una organización?
- TRAS LAS MARCAS
- 25 oct 2019
- 3 Min. de lectura

Para alguien que no ha escuchado en su vida hablar sobre Imagen Corporativa y lo que esta conlleva, es un término difícil de entender.

Porque ¿qué son las esferas de transparencia? ¿No son bolas transparentes que se usan de decoración en las organizaciones para dar un estilo más chic o moderno a las oficinas? ¡Pues no!
La transparencia está relacionada con la comunicación y las acciones de la organización. Mostrarse de forma totalmente positiva y abierta al consumidor genera en este confianza, lo que hace que el consumidor muestre cierta lealtad hacia las marcas.
Hoy en día parece que si una organización no muestra su intención ante los públicos no es de fiar. Y es lógico, puesto que la sociedad ha ido avanzando en cuanto a información se refiere. Con esta, la llegada de Internet y la generación 2.0, lo único que interesa a las personas es saber la procedencia de los productos que ofrece una organización, así como los valores que tiene como filosofía la empresa para estar en concordancia entre lo dicho y hecho. De esto último están muy pendientes los grupos de interés, puesto que son los primeros en atacar o defender los hechos o comunicados que las organizaciones ofrecen, están pendientes de todo lo que la organización realiza. Por lo tanto, a la organización le interesa mostrarse abiertamente, de manera transparente, desnudarse ante sus públicos para que estos sean primordiales y los referentes a la hora de tomar decisiones en sus compras respecto a un bien o servicio.
En cuanto al tema de esferas, se refiere a los tipos de transparencia que hay para posicionar a la organización como transparente ante su grupos de interés:

Transparencia económica. Esta se centra en mostrar los intereses económicos de la empresa, desde las ganancias y beneficios hasta las inversiones que realiza.
Transparencia corporativa. Esta se refiere en cuanto a la comunicación de la organización. Mostrar su historia, filosofía y valores suele ser lo primordial, pero añadir información sobre su actividad y sus intereses sociales, económicos, culturales o políticos, puede beneficiar a la empresa para relacionarse con sus grupos de interés y que estos decidan.
Transparencia comercial. Esta hace referencia a las alianzas con otras organizaciones, las compras y ventas que realiza tanto en el interior como en el exterior de su empresa principal, los precios con los que trabaja, el impacto que todo esto genera en la sociedad y en el medio ambiente.
Transparencia de marca. Esto se centra en la identidad de la empresa a través de esta, englobando aspectos que hacen referencia a lo comercial, corporativo y económico, pues todo esto afecta a la marca en sí.
Identificación e identidad del fabricante real del producto. Esto se refiere al producto de la organización, sobre todo, a la procedencia de los materiales que se han empleado para su creación, el fabricante que ha creado el diseño y lo ha elaborado, la etiqueta y el embalaje del producto. Además, también tiene en cuenta la publicidad, la prensa, los medios digitales, otros medios de comunicación.
Todo esto hace que una empresa sea totalmente transparente para sus grupos de interés y que estos tomen conciencia de cómo actuar ante las marcas que aún se encuentra un poco opacas.
Espero que esta explicación hay sido lo suficiente clara... De todas formas, habrán tres ejemplos en distintos posts para que quede más claro.
¡Nos leemos!

コメント